La demanda de reposición y los lanzamientos clave impulsan la recuperación del sector en el tercer trimestre. Apple, Samsung y Xiaomi lideran un mercado en el que la segmentación del porfolio y la adaptación a normativas regionales, como la Ley de IA de la UE, están siendo decisivas.
El mercado combinado creció un 5% durante el segundo trimestre, de la mano de un crecimiento del 41% de los servicios en la nube. Los servicios gestionados se desplomaron un 25%, debido a la cautela de las empresas ante los desafíos macroeconómicos.
Las ventas de portátiles a los consumidores aumentaron más de un 8% interanual en julio y agosto. La compra de nuevo hardware para garantizar una transición fluida y segura a Windows 11 es el principal estímulo, pero también los PC con capacidad de IA. Los portátiles con NPU representan el 29% de las ventas en el canal de consumo.
Si bien Microsoft y sus partners han intensificado enormemente los esfuerzos para generar conciencia, el 18% declara que sus clientes tienen la intención de continuar usando Windows 10 tras la finalización del soporte. La demanda de actualizaciones de PC por parte de las empresas y los consumidores sigue siendo saludable.
Casi la mitad de los consumidores europeos confía en que la inteligencia artificial facilitará sus compras durante las campañas de Black Friday y Cyber Monday, aunque el 40% expresa inquietud por el uso de sus datos personales y la privacidad. España destaca por su apertura a nuevos canales de comunicación.
El crecimiento del 9,4% del tercer trimestre demuestra una demanda constante de PC impulsada por la transición a Windows 11 y la necesidad de reemplazar una base instalada obsoleta. Es probable que la demanda de nuevos PC continúe hasta bien entrado 2026.
El alto nivel de competencia, la concentración sectorial, la obsolescencia tecnológica y la escasez de talento son los principales riesgos a los que tendrá que hacer frente esta industria en los próximos meses. La IA actúa como motor de crecimiento y como herramienta clave optimizar costes y mejorar la eficiencia operativa.
La facturación superó los 25.700 millones de euros en el primer trimestre, y se registraron más de 474 millones de transacciones, un 14,9% más que en el mismo periodo de 2024. Los ingresos de comercio electrónico dentro de España ascendieron un 23,8% interanual hasta los 7.866 millones de euros.
El impulso de los PC con IA ha cobrado fuerza gracias a la fecha límite de Windows 10, que impulsa un fuerte crecimiento en portátiles y ordenadores de sobremesa. Las ventas de portátiles a empresas aumentaron más del 13%, mientras que las de portátiles registraron un crecimiento superior al 8%.
Casi 3 de cada 10 españoles aún no saben si comprarán durante el Black Friday, que se consolida como la antesala de la Navidad, con un 28% que ya lo aprovecha para adelantar regalos. El gasto medio sigue estable entre 100 y 200 euros.
Los precios de los servicios digitales apenas aumentaron un 1% en el segundo trimestre, una contención fruto de la fuerte competencia y la innovación incorporada en los servicios digitales, con la IA como palanca clave. La facturación por empleado se percibe prácticamente estancada.
El interés en estos dispositivos está en auge, impulsado por el creciente foco del consumidor en la salud, el estado físico y los deportes. Los smartwatches representan el 69% de la cuota de mercado por volumen de ingresos en el segundo semestre de 2025, a pesar de acaparar solo el 32% de las ventas.
El tráfico procedente de asistentes de IA como Chat GPT o Gemini creció un 119% interanual en la primera mitad de 2025, con tasas de conversión hasta 7 veces superiores a las de redes sociales. La búsqueda generativa se perfila ya como un canal emergente de descubrimiento de productos, señala Salesforce.
Con una facturación de 95.200 millones de euros, España se posiciona como tercer mercado de comercio electrónico B2C en Europa y quinto país en contribución del ecommerce al PIB. El 91% de los consumidores online compraron en comercios electrónicos nacionales.
Las organizaciones necesitan profesionales capaces de liderar proyectos de innovación y de acelerar la transición digital en sectores muy diversos. Muchas grandes compañías están ralentizando la incorporación de perfiles junior y apostando por profesionales senior.
La caída de los precios de los televisores LCD ultragrandes, combinada con los avances en la tecnología de retroiluminación, impulsará esta expansión. Otra área de crecimiento hasta 2029 será el mini LED, particularmente el subsegmento premium RGB mini LED.
La integración de GenAI, la reducción de la volatilidad arancelaria y la dinámica del mercado regional apuntan a una perspectiva de crecimiento de precios positiva hasta 2029. Se espera que los ingresos por ventas de smartphones alcancen los 564.000 millones para 2029.
Los monitores serán la fuerza líder, debido a la demanda continua de resoluciones más altas y frecuencias de actualización más rápidas, contribuyendo con un significativo 49% a los ingresos totales. También habrá aumentos rápidos en otras categorías como gamepads, auriculares, teclados, ratones y volantes.
El mercado estará impulsado por gafas inteligentes como las Ray-Ban de Meta, con un crecimiento del 247,5%. La expansión de los canales de distribución, a medida que las marcas de gafas, ópticas y minoristas de electrónica de consumo aumenten la disponibilidad y el conocimiento del producto, impulsará aún más este avance.
En nuestro país es la más numerosa, con 12,2 millones de personas que pertenecen a esta generación, orientada hacia la tecnología, pero aún necesitada de interacciones humanas. Se prevé que incrementen su consumo casi el 30% en 2030 hasta los 305.300 millones de euros.