MCR: Las empresas del canal tradicional tienen que formar parte de esta revolución tecnológica
- Distribución
Carmen Martínez, directora de marketing y comunicación de MCR, analiza cómo será 2016 para el canal de distribución español y cuáles son las tecnologías que representarán una oportunidad de negocio para la venta indirecta.
2015 ha sido el año que ha marcado la recuperación de muchos sectores, ¿cómo cree que va a ser 2016?
El año que viene será un año de consolidación de la mejoría como se ha venido apuntando en 2015. Es verdad que vivimos un momento de cierta incertidumbre por los resultados de las elecciones pero la situación económica general es de paulatino crecimiento. Si iniciamos, como parece, un momento de alza en el ciclo económico, nos esperarán, con suerte, unos siete años de crecimiento que serán muy buenos para nuestra economía.
¿Cuáles son las áreas del sector TIC que más van a crecer? ¿Y las que menos?
La mejora de la economía traerá, sin duda, un nuevo impulso a las inversiones en tecnología en el segmento profesional, tanto por el lado de las empresas privadas, a las que estamos preparados para acompañar en su crecimiento, como en el de las administraciones públicas. Si se confirma la fase económica expansiva, el negocio profesional será el área que más tire del sector hacia arriba pero todos crecerán de la mano del consumo y la inversión.
Por mercados, el segmento de PC continúa registrando resultados negativos. No obstante, las principales consultoras señalan que el año que viene será el del cambio de tendencia. ¿Está de acuerdo con esta afirmación? ¿Cuáles son los factores que influirán en el crecimiento del mercado de PC?
Pensamos que el PC sigue su camino de conversión y que lo sustituirán otros formatos físicos distintos. Según los casos ese hueco está siendo cubierto por los smartphones para uso doméstico y los Chromebooks en el mercado educativo.
El cambio de tendencia o el crecimiento del que se habla se debe a que en años de crisis el PC experimentó su peor momento y ha dejado obsoletos a muchos de los equipos que en el 2016 se renovarán como consecuencia de la recuperación económica.
En relación a la movilidad. Los últimos estudios apuntan a que el mercado de smartphones muestra un agotamiento y a que las ventas de tablets se ralentizan. ¿Qué clase de dispositivos van a ser los que más beneficio saquen de esta debilidad? Esta tendencia, ¿es a corto plazo o, en cambio, va a perdurar en el tiempo? ¿Cuál va a ser el comportamiento de los equipos 2 en 1?
Los dispositivos se van sucediendo como consecuencia de los avances tecnológicos. La tablets tuvieron su momento de esplendor, como todos los productos, y ahora están siendo paulatinamente sustituidas por los 2 en 1, que son equipos asequibles y muy funcionales. Están siendo ya una de las estrellas de la campaña de Navidad. Pero es una tendencia a medio plazo y hay que tener en cuenta que el comportamiento de estos nuevos equipos no es duradero. El mundo de la tecnología evoluciona muy rápido y eso acorta los ciclos de vida de los productos.
En cuanto a los smartphones, aún esperamos ventas importantes. Es un mercado que podemos considerar maduro pero ni mucho menos agotado.
Asimismo, Internet de las Cosas y el Big Data son otras de las tendencias que se consolidarán el año que viene. ¿Qué factores son los que más van a influir en esta consolidación? ¿Cuáles son los principales riesgos a los que se enfrentan ambas tecnologías?
Son tendencias que han venido para quedarse. La apuesta por el valor y el mantenimiento de servicios son divisiones que se irán imponiendo cada vez más dentro del canal TIC y hay que tenerlos en cuenta porque cada día están adquiriendo un peso mayor. Es una canal muy especialista pero también muy relevante para el tipo de cliente profesional y, por lo tanto, para los distribuidores. No vemos un riesgo especial en este tipo de tecnología, sino una oportunidad de desarrollo. Ambas tendencias se están consolidando en el área empresarial y eso abre un horizonte de varios años de crecimiento y de creación de productos y servicios.
En los últimos años, el cloud ha pasado de ser una tendencia a una realidad. ¿Cuál va a ser el comportamiento de la nube el próximo año?
En canal mayorista debe tener presente que la herramienta cloud es una realidad y que debe destinar inversión para este negocio. Uno de los objetivos de MCR para 2016 es justamente diseñar un paquete de diferentes soluciones que sea atractivo para sus clientes y que nos permita presentarles una oferta muy competitiva.
La seguridad es otro de los segmentos que mejores perspectivas de crecimiento presenta. ¿De qué manera cree que va a influir el aumento de las amenazas? ¿Qué papel va a jugar tendencias como el ciberespionaje?
La ciberseguridad se consolida cada vez más y no solo se presentan soluciones de prevención de ataques sino de detención ante amenazas. Es un clásico y debe ser también un segmento de permanente evolución. Hay dos factores esenciales que influyen en su desarrollo: por un lado, el uso masivo y creciente de Internet, el cloud, etc, que hace que las organizaciones necesiten proteger sus datos y su actividad por cuestiones legales pero también de cara a los usuarios; al fin y al cabo, al lado de su vulnerabilidad camina su propia subsistencia. Por otro, los ataques son cada vez más sofisticados y requieren una constante inversión en investigación. En este sentido, la seguridad tradicional de la red y de los datos ya no es suficiente y convierte a este segmento en uno de los de mayor potencial constante para los próximos años y una oportunidad de negocio dentro del canal mayorista.
En relación a otros segmentos, como el software o las comunicaciones, ¿qué factores van a marcar su desarrollo en 2016?
El desarrollo de software viene marcado por cuatro tendencias: calidad (incluyendo metodologías ágiles y diseño), compatibilidad con el cloud, las APIs en el B2B y la supuesta caída de productividad que provocará el crecimiento del desarrollo para móviles. A final, debe ir en paralelo al desarrollo del mercado y las necesidades de las empresas, así que es una tendencia que emana de las demás.
De todas estas áreas, ¿cuál es la que presenta mayores oportunidades de negocio para el canal de distribución? ¿Qué tiene que hacer el canal para aprovechar estas oportunidades de negocio?
Estamos viviendo una década marcada por la movilidad y el motor que representan tendencias que hemos comentado como el cloud, el big data o el internet de las cosas. Las empresas del canal tradicional tienen que formar parte de esta revolución tecnológica porque siempre tienen que crecer de la mano de las necesidades de sus clientes. Una de las principales oportunidades que representan, aparte de la pura comercialización, es el desarrollo de servicios y proyectos entorno a sus soluciones, una evolución que supone pasar de ser meros distribuidores a ser socios tecnológicos de los clientes.