El mercado mundial de smartphones se ralentiza por los aranceles y la baja demanda

  • IT Reseller
compra comercio smartphone

Según Canalys (ahora parte de Omdia), la menor demanda de los consumidores y la contención de los fabricantes ante la llegada de los aranceles estadounidenses han provocado un descenso en los envíos globales de smartphones, que en el segundo trimestre se redujeron hasta 288,9 millones de unidades.

Los datos de este informe señalan que el principal proveedor del mercaod en el segundo cuarto de 2025 fue Samsung, que registró un volumen de envíos de 57,5 millones de unidades, creciendo un 7% con respecto al mismo período del año pasado, algo que atribuyen al éxito de su serie Galaxy A, enfocada al mercado masivo. La segunda posición fue para Apple, que registró un descenso interanual del 2% (con 44,8 millones de unidades), algo que en la consultora consideran un éxito relativo, teniendo en cuenta la competencia que enfrentan por parte de los fabricantes chinos.

La tercera posición del ranking fue para Xiaomi, que reistró un crecimiento destacable en los mercados de Latinoamérica y África, logrando un volumen de envíos de 42,4 millones de unidades, seguido de lejos por Vivo, con 26,4 millones de unidades (2% más que en Q2 de 2024), que en Canalys atribuyen en gran medida al sólido crecimiento que están teniendo en India. En quinto lugar se situó Transsion, con un descenso del  3% hasta 24,6 millones de unidades.

En palabras de Aaron West, analista sénior de Omdia, "el segundo trimestre marcó un punto de inflexión clave para Samsung. Fue el primer trimestre desde el cuarto trimestre de 2021 en el que registró el mayor crecimiento entre las cinco principales empresas”, y opina que logró superar a sus competidorse gracias al éxito cosechado por sus nuevos modelos en la gama de entrada, a un rendimiento estable de su gama alta, con el Galaxy S25 Edge, y a la predistribución de su inventario por la preocupación que se dio en el mercado ante la inminencia de los nuevos aranceles.

Por su parte, Manish Pravinkumar, analista principal de Canalys (ahora parte de Omdia), explica que "si bien la mayoría de los proveedores mantuvieron un rendimiento general estable en el segundo trimestre, su éxito a menudo dependió del fuerte impulso en regiones específicas, que compensaron la menor demanda en otros lugares”. Destaca, además, que los principales motores de crecimiento para el mercado han sido Oriente Medio y África, región esta última en la que se han instalado políticas gubernamentales de estímulo de las nuevas tecnologías, acompañadas por una creciente competencia entre los proveedores y por la transición que se está produciendo de los terminales sbásicos a los smartphones. Por su parte, en Oriente medio los impulsores del mercado están siendo la creciente demanda de dispositivos premium como consecuencia de la popularización de métodos de pago diferido y los esfuerzos combinados de los proveedores y minoristas para impulsar las ventas antes de los próximos lanzamientos de terminales en el segundo semestre del año.

Los responsables de este informe hacen una mención aparte al fabricante británico Nothing, que según sus cifras ha crecido un 177% interanual hasta superar la barrera del millón de envíos trimestrales. Señalan que esto se debe en gran medida al éxito de sus inversiones en India.

En palabras de Sheng Win Chow, analista sénior de Canalys (ahora parte de Omdia), "con una perspectiva plana para todo el año, los proveedores priorizan la rentabilidad con ganancias tácticas a corto plazo e inversiones estratégicas a largo plazo. Un estricto control de costos y una planificación optimizada de los recursos empresariales son prioridades para todos los principales proveedores, ya que las altas ambiciones pasadas deben ajustarse a la realidad de 2025". Añade que "muchos proveedores apuestan por una temporada de lanzamientos agitada en el tercer trimestre, centrándose en temas como la inteligencia artificial, los dispositivos plegables y la delgadez, para reactivar la demanda antes de la temporada de compras navideñas de finales de año".

Aunque recomienda a los proveedores que sean cautelosos en su enfoqeu para el  mercado, ya que la confianza de los consumidores es moderada y cree que "las correcciones a la baja del mercado tras la acumulación de inventario en EE.UU. y la disminución del efecto del programa de subsidios de China contribuirán negativamente". Por ello, considera vital que los fabricantes colaboren con sus socios del canal "para encontrar oportunidades y equilibrar los niveles de inventario, lo cual será clave para evitar errores que puedan obstaculizar sus ambiciones para 2026”.