Cómo prepararse para la facturación digital
- Content Marketing

La Ley Antifraude va a cambiar la forma de facturar de las empresas españolas y establece nuevos requisitos para el software de facturación a partir del próximo 29 de julio. En Wolters Kluwer, especialistas en adaptarse a los cambios legales, ya han actualizado sus soluciones para ofrecer a los clientes las herramientas y el asesoramiento necesarios para cumplir con la nueva normativa.
Con la nueva Ley Antifraude (Ley 11/2021, de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal) se establece la obligatoriedad de emitir facturas en formato digital para combatir el fraude. Asimismo, el Reglamento de Sistemas Informáticos de Facturación (RD 1007/2023, de 5 de diciembre), establece nuevos requisitos que debe cumplir todo software de facturación para garantizar la integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de las facturas.
En Wolters Kluwer, especialistas en cambio legal en el ámbito del software de contabilidad y gestión, destacan cómo afecta esto a las empresas y a los proveedores de software. Como explica José María Molero, sales channel manager de Wolters Kluwer Tax & Accounting España, "el Reglamento obliga a disponer de un software adaptado a los nuevos requisitos para poder generar un registro digital de cada factura emitida, un registro que la pyme deberá conservar ante cualquier requerimiento de Hacienda o bien enviárselo voluntariamente, si se opta por lo que se conoce como la modalidad Verifactu".
También dstaca que la entrada en vigor de la ley establece ciertas fechas que las empresas, los autónomos y los propios proveedores y comercializadores de este tipo de software deben tener presentes:
• A partir del próximo 29 de julio, cualquier software de facturación que se comercialice deberá estar adaptado a esta norma.
• Las pymes y autónomos que ya dispongan de un software de facturación deberán asegurarse de que estará adaptado a la norma antes del 1 de enero de 2026, en el caso de contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades, y del 1 de julio de 2026, en el caso del resto de empresas y autónomos.
Un aspecto clave a tener en cuenta, en palabras de José María Molero, es que esta normativa "modifica sustancialmente la forma de facturar de las empresas y profesionales, con cambios significativos en los flujos de trabajo y en su día a día". Pero, por otro lado, "es una oportunidad estratégica para impulsar la transformación digital del tejido empresarial, así como su crecimiento y competitividad".
Nuevos requisitos para los despachos profesionales
La labor de los despachos profesionales es clave para las empresas en lo que tiene que ver con la facturación, y este sector también se verá afectado por la llegada de la Ley Antifraude. José María Molero explica que "los despachos profesionales deberán adaptarse a esta nueva normativa, pero en paralelo deberán acompañar a sus clientes en la transformación que se supone esta normativa".
Considera que "contar con un asesor que acompañe a las empresas en este camino de transformación será decisivo para una transición exitosa. En este sentido, la figura del despacho profesional se erige como fundamental no solo para cumplir con la nueva normativa, sino también para sacar el máximo beneficio del cambio". Pero, señala, también es vital "contar con un partner tecnológico que garantice que sus soluciones tecnológicas estarán adaptadas a la normativa".
Soluciones de Wolters Kluwer adaptadas al nuevo modelo
Adelantarse al cambio en los modelos de facturación y estar bien acompañado en este proceso es fundamental, y José María Molero explica que, "como desarrolladores, estamos obligados a tener las soluciones adaptadas a la normativa en el plazo requerido, tanto para venta nueva como para clientes de cartera. Aunque el plazo previsto por la normativa para desarrolladores es el 29 de julio de 2025, las soluciones de facturación de Wolters Kluwer a3factura, a3innuva ERP, a3ERP, para pymes y autónomos, y a3asesor Ges, para despachos profesionales, ya disponen de una primera versión adaptada desde principios de mayo de 2025, coincidiendo con la puesta en marcha del entorno habilitado por la AEAT".
Con ello, ofrecen a los despachos profesionales y las empresas la posibilidad de empezar a utilizar y validar de forma voluntaria este nuevo sistema de digitalización de facturas en este entorno de la Agencia Tributaria, con el objetivo de estar preparados antes de la entrada en vigor de la Ley Antifraude.
Acompañamiento a los clientes ante la nueva normativa
En Wolters Kluwer son expertos en adaptarse a las nuevas regulaciones y, según José María Molero, además "acompañamos y asesoramos a nuestros clientes en todo el proceso de transformación que suponen los cambios legales. En este sentido, en Wolters Kluwer hemos estado trabajando activamente en la adaptación de nuestras herramientas a las demandas de las nuevas normativas relativas a los procesos de facturación".
Gracias a ello, comenta, "nuestros clientes ya pueden validar el nuevo sistema de digitalización de facturas con una primera versión adaptada de las soluciones de Wolters Kluwer a3factura, a3innuva ERP y a3ERP, en el caso de pymes y autónomos, y a3asesor Ges, en el caso de despachos profesionales".
Beneficios del ecosistema de App Partners
En Wolters Kluwer apuestan por un modelo colaborativo que permite ampliar las funcionalidades de sus soluciones, ofreciendo además a sus clientes un amplio catálogo de aplicaciones a través de a3Marketplace. Este espacio constituye todo un ecosistema en el que los clientes pueden encontrar apps desarrolladas por partners, ISV y desarrolladores certificados que pueden beneficiarse de la integración con las soluciones de Wolters Kluwer, para que cada cliente pueda ampliar fácilmente las funcionalidades o servicios en base a sus necesidades.
Ante el inminente cambio normativo que supone la Ley Antifraude, José María Molero destaca que este entorno colaborativo ofrece "la posibilidad de integrar nuestras soluciones adaptadas con sistemas de terceros que no lleguen a estarlo, a través de API, tanto si son desarrolladores de software como empresas y despachos profesionales con un software propio".