“La ciberseguridad debe alinearse con las amenazas actuales”, Diego López, Zaltor
- Entrevistas
En un contexto en el que los ciberataques son cada vez más frecuentes y sofisticados, el papel de los proveedores de servicios gestionados (MSP) se ha vuelto esencial para garantizar la continuidad de negocio y la protección de la información. Así lo entiende Diego López, business development manager de Zaltor, que nos explica cómo el mayorista ha hecho del modelo MSP el eje de su crecimiento y diferenciación en el mercado español.
“La ciberseguridad ya no puede verse como un mero mantenimiento; tenemos que acompañar al canal con herramientas suficientes para ofrecer un servicio de valor, alineado con las amenazas actuales”, explica Diego López, que detalla que la compañía se ha centrado en los últimos años en reforzar dos de sus principales verticales: la ciberseguridad y los servicios gestionados, con un enfoque integral que combina tecnología, soporte y formación.
Uno de los últimos pasos de Zaltor en esta dirección ha sido la incorporación de Acronis a su oferta de fabricantes. “Queríamos poner la guinda a nuestra oferta y ampliar la cobertura de servicios, no solo en ciberseguridad, sino también en la gestión integral del dato”, señala Diego López, que explica que esta alianza permite a Zaltor ofrecer una plataforma reconocida de servicios EDR, XDR y MDR, así como soluciones avanzadas de backup y disaster recovery.
Para este responsable, la unión entre ambas empresas tiene un doble valor, porque “nosotros aportamos un canal especializado y centralizado en MSP, algo que apenas existe en el mercado actual. No somos un mayorista más; ofrecemos valor añadido en consultoría, formación y soporte técnico”. De este modo, Zaltor se posiciona como un puente entre los fabricantes y los distribuidores, facilitando la adopción del modelo de servicios gestionados de forma real y efectiva.
Educación y acompañamiento al canal
Más allá de la tecnología, Diego López pone énfasis en la evangelización del canal y en la necesidad de transformar la mentalidad de los partners. “No se trata de vender la llave inglesa, sino de vender lo que puedes hacer con ella”, resume, aludiendo a la filosofía de Zaltor de dotar a los distribuidores de herramientas que les permitan ofrecer servicios con valor añadido.
Este portavoz subraya que aún existe confusión sobre el modelo MSP, porque algunos “que dicen ofrecer servicios gestionados, en realidad siguen operando como revendedores tradicionales”. Por ello, la compañía dedica una parte importante de su estrategia a formar y acompañar a sus socios para que evolucionen hacia verdaderos MSSP, proveedores de servicios gestionados de seguridad.
Para Zaltor, la ciberseguridad no es solo una línea de negocio, sino una responsabilidad compartida. El directivo lamenta que muchas empresas, especialmente pymes, sigan sin dar prioridad a la protección del dato. “Conozco muy pocas empresas que tengan un presupuesto anual específico para ciberseguridad. Y eso es un error grave, porque la pérdida de datos puede significar que una empresa no pueda abrir al día siguiente”, advierte.
En este sentido, celebra que normativas como GDPR, NIS2 o DORA estén ayudando a profesionalizar el sector. “Durante años se ha llamado backup a casi cualquier cosa, incluso a copiar un archivo en otra carpeta. Eso no es un backup. Las normativas nos están obligando a hacerlo bien y eso es positivo”, señala. Aun así, reconoce que España sigue siendo “un país reactivo, que no cambia hasta que sufre un problema”.
Backup y continuidad de negocio
Entre las áreas más estratégicas para Zaltor destaca el backup cloud, un segmento en el que la empresa ha invertido intensamente. López lo define como “una de las piezas clave del modelo MSP y una gran oportunidad de crecimiento en facturación para el canal”. Gracias a la tecnología de Acronis, Zaltor ofrece un modelo híbrido de backup, que combina copias locales y en la nube bajo estrictas condiciones de seguridad e inmutabilidad del dato.
Además, la plataforma incluye capacidades avanzadas de recuperación ante desastres (Disaster Recovery) que, según el directivo, permiten “levantar el ecosistema del cliente en la nube de Acronis prácticamente en tiempo real”. Todo ello desde una única consola de gestión y con un único agente, lo que simplifica la operativa y reduce costes para los partners.
Pero pese a los avances tecnológicos, Diego López considera que la concienciación sigue siendo el gran desafío. “Hay dos tipos de empresas: las que ya han sido atacadas y las que lo serán. El problema es que muchas todavía no lo saben”, reflexiona. En su opinión, el desconocimiento y la falsa sensación de seguridad siguen siendo los principales enemigos del mercado español: “muchos piensan que no son lo bastante importantes para ser atacados, y eso es un error que puede costarles la continuidad del negocio”.
Según los datos de las consultoras, “seis de cada diez empresas que sufren una pérdida grave de datos no vuelven a abrir”. De ahí que Zaltor promueva activamente la formación, la sensibilización y la adopción de políticas preventivas. “Nuestra misión es evitar que los partners y sus clientes esperen a caerse para aprender a protegerse”, resume.
Crecimiento y liderazgo en el canal MSP
Este año ha sido especialmente positivo para Zaltor. “Hemos tenido tres trimestres muy buenos, con crecimiento sostenido y la incorporación de nuevos fabricantes que nos permiten cerrar el círculo en ciberseguridad, sistemas, cloud y MSP”, apunta López. La compañía confía en cerrar el año consolidando su posición como mayorista líder del mercado MSP en España, gracias a una estrategia basada en la especialización, la cercanía con el canal y el valor añadido.