El 29,1% de los españoles usa la inteligencia artificial a diario
- Al día
Un 91,3% muestra curiosidad activa por la evolución de estas tecnologías, y un 47,9% subraya la necesidad de mejorar la educación y capacitación sobre estas herramientas. Un 54,9% confía bastante o totalmente en su integración en la vida diaria.
Parece incuestionable que hablar hoy de inteligencia artificial no es imaginar un futuro lejano ni especular sobre sus posibilidades, sino enfrentarse a una realidad que ya moldea nuestras vidas de manera profunda y, en ocasiones, casi imperceptible. Desde los algoritmos que personalizan las búsquedas hasta las tecnologías que apoyan diagnósticos médicos, la IA ha dejado de ser una promesa para convertirse en una pieza esencial de la infraestructura digital que sustenta el presente. Si bien su capacidad transformadora ya es indiscutible, la pregunta crucial no es si cambiará el futuro, sino cómo lo dirigirá.
Con el objetivo de analizar esta transformación, evercom y UDIT (Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología) han presentado la segunda edición del informe FEEL IT: Horizonte IA, que revela como la inteligencia artificial forma parte de la vida cotidiana de la mayoría de españoles: un 29,1% la utiliza diariamente y un 54,4% de manera ocasional. Este elevado nivel de adopción refleja un interés generalizado por su evolución: un 91,3% de los encuestados declara tener curiosidad por el desarrollo de la IA, frente a un escaso 8,7% que afirma no estar interesado.
No obstante, el entusiasmo por estos recursos aún no está exento de reservas. Aunque un 54,9% confía bastante o totalmente en su integración en la vida diaria, persisten inquietudes en torno a la privacidad y la transparencia. Un 66,3% de los encuestados reclama medidas más estrictas para proteger los datos personales, y casi la mitad, el 49,4%, considera esencial identificar de manera obligatoria los contenidos generados con IA.
Información y formación sobre la IA
El acceso habitual a la información sobre inteligencia artificial se concentra en las redes sociales, escogidas por un 44,1% de los ciudadanos como su principal fuente informativa, seguidas de blogs y artículos online (41,4%) y medios tradicionales (40,9%). Esto resalta la importancia de las plataformas digitales en la divulgación, aunque también plantea interrogantes sobre la calidad y fiabilidad del contenido compartido en estos canales.
Un 47,9% de los ciudadanos subraya la necesidad de mejorar la educación y capacitación sobre estas herramientas, un indicador de que el conocimiento sobre sus aplicaciones aún es limitado.
“La clave no reside únicamente en dominar las herramientas de IA, sino en formar a personas con criterio para interpretar los avances que realmente generan valor,” señala David Alonso, director del Área de Tecnología y del Máster en Inteligencia Artificial de UDIT. “Entornos educativos que fomenten el pensamiento crítico y la especialización serán esenciales para que los profesionales del futuro no sólo se adapten a la tecnología, sino que contribuyan a alinearla con las necesidades y desafíos de una sociedad en evolución”.