La IA genera nerviosismo y emoción a partes iguales entre la población española
- En cifras
El 65% de la gente declara que sabe lo que es la IA, pero solo un 46% afirma saber qué productos y servicios la usan. A futuro, un 59% de la población espera que la IA cambie realmente su vida. La mitad de la población confía en que las compañías que usan IA protegerán sus datos personales.
|
Recomendados.... Hacia la mejor estrategia de datos: gestión, analítica e IA. Encuentro ITDM Group Acceder
Cómo combatir las amenazas desconocidas con tecnologías Cisco Ver
|
En el último año, hemos sido testigos del auge de la IA generativa. De hecho, la magnitud de su impacto está situando a esta tecnología en el centro de la conversación social, así como en las agendas de innovación de las empresas, por sus múltiples aplicaciones en la vida cotidiana y laboral. En este contexto, Ipsos, acaba de publicar su estudio anual “Monitor de la IA”, que analiza el conocimiento de la IA por parte de la población, así como la confianza y expectativas que genera.
Una de las principales conclusiones que se desprenden de este estudio es que el boom de la IA se estabiliza entre la población mundial y entre la española en particular, sin grandes cambios desde hace un año. Un síntoma de ello es que la IA provoca sentimientos encontrados; mientras que, por un lado, casi la mitad (48%) declara que los servicios y productos que usan IA les ponen nerviosos, 3 puntos menos que en 2023, un 40% declara todo lo contrario. Al mismo tiempo hay un 45% que afirma que la IA les produce entusiasmo, una percepción que ha bajado 5 puntos desde el año pasado, mientras que un porcentaje similar (42%) no comparten esta sensación. Por edades, es la gente entre 35 y 49 años los que se muestran más nerviosos (51%) y los menores de 35 años (51%) los más entusiasmados con la IA.
El 65% de la gente declara que sabe lo que es la IA, pero solo un 46% afirma saber qué productos y servicios la usan frente a un 34% que dice no saberlo, un dato que no ha cambiado desde 2023. No obstante, la mitad (50%) comparte que estos servicios y productos tienen más ventajas que inconvenientes. De nuevo, son los más jóvenes, los menores de 35, los que tienen un mayor conocimiento, tanto de lo que es la IA (71%), como de los productos y servicios que usan esta tecnología (54%)
España lidera el ranking europeo en cuanto al impacto de la IA en la vida de las personas. Un 43% afirma que los productos y servicios que usan IA han cambiado profundamente su vida cotidiana en los últimos 3-5 años, aunque a su vez encontramos que casi el mismo porcentaje (42%) opina lo contrario.
Expectativas de futuro alrededor de la IA
A futuro, la gente sí que espera que la IA cambie realmente su vida, una idea compartida por un 59% de la población, aunque aún encontramos que 1 de cada 4 piensa que no será así. En este sentido, por edades, curiosamente no se aprecian diferencias: 59% entre los menores de 35 años y mayores de 50, y un 58% entre 35 a 49 años.
Curiosamente, la gente percibe un impacto positivo de la IA bastante limitado actualmente. La mitad de la población (50%) comparte que el uso de la IA mejorará la cantidad de tiempo que los lleva hacer las cosas (les hará más eficientes) y por otro lado, permitirá tener más opciones de entretenimiento (48%).
Donde no se percibe, por el momento, un gran impacto de la IA, o al menos no de forma positiva, es en materia de salud, economía y ámbito laboral. Es en la generación de información falsa en internet, donde la gente ve claramente un impacto negativo, donde el 40% declara que empeorará de aquí a cinco años.
El 41% de la población piensa que el uso de la IA empeorará el mercado laboral, mientras que un 26% piensa que se mantendrá igual y solo un 23% que lo mejorará. No obstante, la mayoría (59%) piensa que la IA no les va a reemplazar en su trabajo, al menos no en los próximos cinco años. Son los menores de 35 años los que más amenazados ven su futuro profesional frente a la IA, con un 34%, seguidos de la gente entre 35 a 49 años con un porcentaje muy similar (33%) y un 25% en los mayores de 50.
La confianza hacia la IA se mantiene
La protección de datos personales es uno de los temas más delicados a la hora del uso de la IA por parte de las compañías, la mitad de la población (48%) declara que confía en que las compañías que usan IA protegerán sus datos personales, frente a un 37% que no. El nivel de confianza no ha cambiado desde hace un año (49%).
Un dato novedoso de esta nueva oleada del Monitor, es que en 29 de los 32 países analizados, hay más personas que piensan que los humanos son más propensos a discriminar a otras personas que la IA. Una tendencia de la que España no es ajena; mientras que un 52% confía en que la IA no discrimine ni muestre prejuicios hacia ningún grupo de personas, la confianza depositada en ese sentido hacia las personas, baja hasta un 44%