“Debemos inspirar la transformación de las organizaciones”, Alberto Pascual, Asociación @aslan

  • Al día
Rueda de prensa Congreso ASLAN2025
Alberto Pascual, presidente de la Asociación @aslan; Francisco Verderas, director gerente; y Félix de la Fuente, vicepresidente, durante la rueda de prensa del Congreso ASLAN2025.

El próximo 18 de marzo dará comienzo en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid la 32ª edición del Congreso ASLAN2025 que, con el lema IA e Innovación Digital, grandes retos y oportunidades, quiere ayudar a las empresas e instituciones públicas a aprovechar el impacto de la inteligencia artificial tanto desde un punto de vista tecnológico como estratégico.

Tal y como ha explicado en una comparecencia ante los medios de comunicación Alberto Pascual, presidente de Asociación @aslan, “somos la asociación más representativa del sector, tanto por el número de asociados como por su notoriedad en los principales segmentos tecnológicos”.

Por ello, “debemos inspirar la transformación de las organizaciones a la hora de invertir en tecnología”, lo que ha llevado a la asociación a incorporar a los perfiles asistentes a su Congreso más tradicionales, los responsables de tecnología, a los ejecutivos del C-Level responsables de la toma de decisiones en las organizaciones, tanto en las privadas como en las entidades públicas.

 

32ª edición del Congreso

El Congreso ASLAN2025 “crece en espacio y tiempo”, resumía Francisco Verderas, director gerente de la Asociación @aslan. Así, la cita, que se desarrollará entre el 18 y el 20 de marzo en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, contará con 150 expositores y más de 200 ponentes, y a las áreas temáticas tradicionales en ocasiones anteriores: resiliencia de los datos, ciberseguridad, espacio de trabajo digital, inteligencia artificial, cloud y centros de datos, y redes inteligentes, une dos foros de tendencias con el foco puesto en ciberresiliencia e IA, y los encuentros especializados para directivos TIC y responsables de la Administración Pública.

Igualmente, el evento contará con seis escenarios que se repartirán entre las diferentes plantas del Palacio Municipal de Congresos, donde se buscará, entre otros fines, “mostrar las mejores prácticas para inspirar a otros”, recordaba Alberto Pascual.

La cita contará con la participación de Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública de España, y de Miguel López-Valverde, consejero de digitalización de la Comunidad de Madrid.

 

Evolucionando con el mercado

Según recalcaba Félix de la Fuente, vicepresidente de la Asociación @aslan, al igual que el mercado, la asociación está evolucionando y acompañando al dato en su viaje. En palabras de este responsable, “si antes nos centrábamos en la adquisición del dato y después en su adecuada transmisión, ahora ponemos el foco en cómo gestionarlo y aprovecharlo, porque la información tiene un gran impacto en los modelos de negocio de las organizaciones”.

Asimismo, Félix de la Fuente destacaba la diferencia evidente de la IA frente a otras tendencias precedentes: “la velocidad de implantación es muy diferente a tecnologías anteriores, al igual que su impacto”.

 

La IA desde un punto de vista estratégico y de negocio

Por este motivo, la Asociación ha presentado los resultados de un informe, IA. Todo cambia. Una perspectiva de la innovación digital y ciberseguridad en España, realizado por Advice Strategic Consultants, para mostrar el impacto de la inteligencia artificial desde un punto de vista estratégico y de negocio.

A partir de estos datos, destaca que la IA es una gran referencia estratégica para las organizaciones, que la ven como una ventaja competitiva. Además, las empresas buscan en la inteligencia artificial nuevos ingresos, provenientes de nuevos servicios, y un incremento de la productividad.

Por el momento, los principales casos de uso se están centrando en la ciberseguridad, en el sector Salud, en Finanzas y en el mundo industrial, además de usos más transversales en el backoffice de las organizaciones para mejorar los procesos de marketing y ventas, con especial foco en las tareas de supervisión.

Sin embargo, esta implementación no está exenta de retos, siendo la falta de talento y personal cualificado el principal, por encima de otros como la falta de objetivos claros y la disponibilidad y seguridad de los datos.