Las consultoras aceleran el despliegue de la inteligencia artificial en España

  • Distribución
Empresa outsourcing consultoria
©Freepik

José María Beneyto, presidente de la AEC, afirma que la IA será “la tecnología que protagonice un mayor impacto en un futuro cercano en la actividad del sector, gracias a que sus empresas abanderan la innovación tecnológica, como muestran los más de 1.000 millones de euros invertidos en 2023”.

Empresas y administraciones públicas están acelerando la aplicación de la inteligencia artificial con un impacto real en su eficiencia, productividad y calidad de los servicios prestados a la ciudadanía. El sector de la consultoría está impulsando la implementación de esta tecnología liderando soluciones que impactan en sectores clave de la economía.

Con el objetivo de dar a conocer proyectos reales que están marcando la diferencia en diversas industrias, la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC) ha celebrado una jornada informativa con expertos de 13 de sus compañías asociadas, que han revelado proyectos reales con un impacto positivo para la ciudadanía y los usuarios de diferentes ámbitos como el financiero, el asegurador, el tecnológico, la administración pública o la gestión de talento. 

José María Beneyto, presidente de la AEC, abrió la sesión destacando el papel de la consultoría en la adopción estratégica de la IA: “Estamos en un punto de inflexión en el que la inteligencia artificial no solo mejora procesos, sino que redefine modelos de negocio y genera ventajas competitivas. Esta tecnología representa un auténtico catalizador del cambio organizativo, la innovación y la eficiencia”.

 Desde el punto de vista de la consultoría, Beneyto ha señalado que la IA será “la tecnología que protagonice un mayor impacto en un futuro cercano en la actividad del sector, gracias a que sus empresas abanderan la innovación tecnológica, como muestran los más de 1.000 millones de euros invertidos en 2023”.

Por su parte, Manuel García del Valle, CEO de Inetum en Iberia Latam, ha hablado sobre la importancia de abordar la IA de manera estratégica para maximizar sus beneficios en la economía: "Necesitamos recuperar un enfoque equilibrado que nos permita superar barreras y miedos para aprovechar el potencial transformador de la IA en beneficio de todos. La IA podría continuar la tendencia de complementar las capacidades humanas y permitirnos liberar todo nuestro potencial, pero es crucial manejar su desarrollo y adopción de manera cuidadosa para evitar impactos negativos en la sociedad”.

Las consultoras desempeñan un papel fundamental en el análisis, evaluación y asesoramiento sobre el impacto de la IA en diferentes sectores, para ayudar a comprender los desafíos y oportunidades, desarrollar estrategias, capacitar a las personas y colaborar en el establecimiento de políticas y regulaciones éticas y responsables.

 

Orquestación de agentes de IA

A continuación se han dado a conocer casos de éxito de la aplicación de la inteligencia artificial en empresas y administraciones públicas. Entre ellos, Julio Estévez, global head of Data & AI at VASS, ha expuesto un caso de éxito en la implementación de un agente de IA generativa para la gestión de tickets de soporte interno. “Este tipo de soluciones no solo aumentan la eficiencia operativa, sino que también representan un avance en la transformación digital de sectores como el financiero, tecnológico y asegurador”.

Por su parte, Carlos Gómez Castro, director de IA & Data en Izertis, ha descrito Cicero, una solución basada en IA generativa que simula interacciones con médicos para entrenar a la fuerza de ventas de empresas farmacéuticas, con análisis automático y feedback personalizado.  La misma tecnología se aplica para reducir barreras de integración, como la existente entre centros escolares y familias en riesgo de exclusión social, mediante agentes conversacionales accesibles por WhatsApp que facilitan el acceso en sus propios términos a la información de las plataformas de los centros y aumentan la interacción y la integración social.

En el sector asegurador, Adrián Sánchez, responsable de IA, GenAI & Analytics de I&D España en Capgemini, ha destacado que “gracias a la IA, diseñamos, implementamos y desplegamos soluciones avanzadas que optimizan y automatizan procesos internos y externos, transformando ecosistemas legacy en plataformas de innovación y eficiencia operativa”.

Alberto Burguete, managing director de Shaper by atmira, ha explicado cómo los sistemas de agentes de IA orquestados impactan en la optimización y modernización tecnológica de los sistemas de una organización: “Por primera vez, la modernización iterativa e incremental de sistemas legacy es una realidad tangible. Con IA y automatización, transformamos con garantías lo que antes era inabordable”.

En cuanto a la optimización del análisis y la recuperación documental, Marlon Cárdenas, head of IA/Data Science en Sopra Steria, ha expuesto: "Las empresas gestionan enormes cantidades de documentos que se almacena en múltiples formatos y contextos, lo que dificulta la recuperación eficiente de información clave. Por ello, es importante contar con partners expertos en desarrollar estrategias para clasificar, indexar y analizar los datos. Solo de este modo podremos tener una gestión del conocimiento adaptada, precisa y automatizada y optimizar la toma de decisiones".

Finalmente, Pablo Méndez, director de IA en Altia, ha mostrado la mejora en la atención ciudadana presencial en las administraciones públicas: “La IA no generativa basada en modelos largos de lenguaje no está acaparando la atención que en nuestra opinión merece. Además de más eficientes que los generativos para ciertas tareas, tienen menos impacto ambiental”.