Santiago Delgado, Ingram Micro: “Nuestra prioridad es lo que demandan nuestros clientes”
- Desarrollo de canal
Santiago Delgado, responsable de la división de Componentes, Networking y Periféricos de Ingram Micro, analiza en esta entrevista los retos actuales de la cadena de suministro tecnológica. El directivo explica cómo la diversificación de proveedores y el uso de plataformas como Xvantage permiten garantizar la fiabilidad y responder a la demanda en la campaña navideña.
Empresas tecnológicas españolas están reportando dificultades para abastecerse de componentes clave. Según el Supply Chain Report 2025 de reichelt elektronik, los componentes más afectados por problemas de suministro son los semiconductores, las baterías y tecnología de carga, piezas de repuesto. En su caso, ¿qué tipo de componentes están experimentando mayores problemas de suministro en estos momentos?
En Ingram Micro diversificamos nuestra oferta gracias a que trabajamos con muchos partners, lo que nos permite capear mejor las dificultades que tiene el mercado para servir determinados bienes. Pero no somos ajenos ni inmunes a estos fenómenos, que tienen su origen en la guerra tecnológica y comercial, además de en un incremento de la demanda que supera a la capacidad de la oferta.
En este sentido, el análisis de Reichelt Elektronik es acertado, porque se observa cómo los semiconductores se han convertido en el objeto de deseo de la industria digital porque son necesarios para alimentar el desarrollo de la inteligencia artificial, en paralelo a continuar sirviendo a los sectores habituales. Y respecto a baterías y tecnologías de carga, son fenómenos habituales porque todos los dispositivos los necesitan y, además, los fabricantes ya no están incluyendo, en muchos casos, estos componentes, de manera que se incrementa la demanda y la oferta no está suficientemente dimensionada todavía para estos cambios.
¿Desde cuándo se están notando estas dificultades y qué factores las han agravado recientemente?
La pandemia ocasionó un tapón en el comercio internacional por el cierre de países clave para el sector tecnológico, como China. En cierto modo, la oferta no ha terminado de recuperarse desde entonces, porque la guerra arancelaria ha tensionado los mercados, las restricciones a importaciones y exportaciones de tecnología impacta en el negocio y el aumento de la demanda de determinados componentes debido al auge de la IA canaliza algunos productos hacia ese sector.
¿Qué porcentaje de sus pedidos habituales se ha visto afectado por retrasos o cancelaciones?
En Ingram Micro trabajamos estrechamente con nuestros partners para ajustar nuestra oferta a sus capacidades para responderla. Por eso, nuestros clientes no suelen sufrir retrasos o cancelaciones, ya que ofrecemos aquellos productos que estamos seguros de poder servir en tiempo y forma. Nuestros clientes son, principalmente, empresas, y no pueden esperar o sufrir cambios en sus pedidos como norma general porque, aparte de poco serio, perjudica a sus negocios. Si Ingram Micro es un actor de confianza para el sector empresarial es, precisamente, porque tenemos en cuenta muchas variables para que los clientes no sufran disrupciones en sus pedidos.
¿Han identificado si el problema proviene de fabricantes, distribuidores o logística internacional? ¿Creen que esta situación es coyuntural o parte de un problema estructural en la cadena de suministro TI?
Hay muchos factores que influyen en este cuello de botella, desde los coyunturales, como pudo suceder durante la pandemia, hasta los puramente centrados en el desarrollo tecnológico, con esa canalización de recursos hacia la inteligencia artificial por tratarse de un mercado en pleno desarrollo y expansión. No creo que sea habitual, pero sí confluyen distintos factores que han coincidido en el tiempo y que generan esa disrupción en el mercado, a la que respondemos con una buena planificación y diversificando la oferta, en el caso de Ingram Micro.
¿Cómo están afectando estos problemas a la planificación de la campaña navideña?
Dado que estos problemas no son nuevos, en Ingram Micro hace mucho tiempo que estamos preparados para ello, de manera que nuestra oferta está garantizada para la campaña navideña, gracias a la planificación y forecast con los que estamos habituados a trabajar con nuestros partners.
¿Han tenido que modificar sus estrategias de marketing, promociones o lanzamientos?
Hemos hecho las modificaciones habituales, que se basan en la data que manejamos de la operativa de Ingram Micro en el día a día. Gracias a Xvantage, contamos con una radiografía muy fiel de lo que necesitan y demandan nuestros clientes, y de lo que podemos ofrecerles a través de nuestros partners. Esto nos permite contar con información de gran calidad y relevancia para planificar nuestras campañas, propuestas y, en general, funcionamiento como empresa del canal. La tecnología es nuestra gran aliada en la labor de servir a nuestros clientes como esperan.
¿Prevén una reducción significativa en el volumen de ventas o en la disponibilidad de productos clave?
Si se agravase la situación de forma extraordinaria, cualquier escenario sería factible. Si todo sigue como hasta ahora, estamos suficientemente preparados para responder de forma adecuada. Pero el mercado es imprevisible, sobre todo porque muchas de las tensiones que sufre no tienen su origen en lo estrictamente tecnológico, sino en cuestiones geopolíticas en las que no tenemos capacidad de influencia. No obstante, estamos al tanto de lo que sucede en el mundo y reaccionamos en consecuencia.
¿Qué acciones están tomando para minimizar el impacto?
La diversidad de proveedores es uno de los valores clave de Ingram Micro a la hora de poder trabajar sin complicaciones con cada cliente que venga a nosotros. Esa diversificación nos permite no sólo abarcar mejor el mercado, sino responder a los desafíos que se presenten más allá del sector estrictamente tecnológico. Trabajamos estrechamente con nuestros socios, con quienes tejemos relaciones de confianza, mutua colaboración y con visión a largo plazo, y eso nos permite sumar fuerzas para que las disrupciones del mercado afecten menos a nuestra operativa, con medidas preventivas y de respuesta flexibles y ajustadas a cada situación.
¿Están priorizando ciertos productos o líneas frente a otras en función de la disponibilidad de componentes?
En principio, nuestra prioridad es lo que demandan nuestros clientes, así que nos centramos en ofrecerles el mejor producto o servicio en cada caso. No forzamos al cliente a adoptar una tecnología si no le va a beneficiar de un modo tangible, así que tampoco tenemos necesidad de priorizar ningún producto o servicio en particular si no es lo que demanda ese cliente. El mercado tiene sus normas, por supuesto, pero a esas normas respondemos con previsión y el trabajo conjunto con nuestros partners.
¿Han reforzado la comunicación con partners para gestionar expectativas?
La relación con nuestros partners es fluida y constante, de manera que trabajamos juntos para responder a la realidad. En este sentido, siempre buscamos las mejores fórmulas para poder servir mejor a nuestros clientes, que son por quienes estamos aquí y a quienes nos debemos. No hemos reforzado la relación con los partners de un modo especial por estas tensiones del mercado porque ya teníamos una relación estrecha y fluida con ellos. Es parte del ADN de Ingram Micro y una condición indispensable para distribuir con nosotros.
¿Qué previsiones manejan para el primer trimestre de 2026 en términos de ingresos y márgenes?
Las previsiones en momentos como el actual son arriesgadas, porque no todo depende de nosotros, sino de factores externos que no podemos controlar. Confiamos en que la buena marcha de la economía en España contribuya a que las empresas sigan comprometidas con su digitalización y aprovechen este momento clave para un nuevo modelo digital en el que la IA se está convirtiendo en el epicentro de todo.