Las inversiones en comunicaciones son las que más se han incrementado respecto de 2020, registrando un diferencial del 205%. Les siguen las realizadas en equipamiento hardware, servicios TI, y aplicaciones y licencias, que registraron crecimientos por encima del 119%, del 68% y del 62%, respectivamente.
En el tercer trimestre las ventas cayeron un 35%, mientras que los ingresos disminuyeron un 16%. Si bien los operadores recuperaron parte de la participación, el comercio minorista y el comercio electrónico mantuvieron su impulso con una participación unitaria combinada del 55%, siguiendo las estimaciones trimestrales de Canalys.
Algunos de los principales impulsores tecnológicos serán el Big Data, la Inteligencia Artificial, la nube, así como la Internet de las Cosas. Liferay vaticina que la autonomía del cliente, la hiperpersonalización, la omnicalidad y los datos como activo más valioso, son los objetivos estratégicos del sector asegurador.
Las ventas de pantallas inteligentes en el tercer trimestre aumentaron un 19%, hasta los 11,2 millones de unidades, mientras que las ventas de altavoces inteligentes básicos aumentaron un 7% durante el mismo período. Amazon se mantiene como número 1, seguido de Google, Baidu, Alibaba y Apple.
El crecimiento del mercado se vio restringido durante el tercer trimestre debido en gran parte a las limitaciones de la cadena de suministro global, que afectaron la capacidad de los proveedores para entregar productos a los clientes. Cisco fue el principal proveedor, seguido de Huawei, Nokia, Juniper y ZTE.
El 66% de las personas se fía de los sistemas de identificación digital, mientras que los canales digitales de atención ciudadana cuentan con menor popularidad, ya que solo los emplea una tercera parte de la población. El 64% considera muy o bastante positivo el poder realizar trámites online.
Los proveedores de servicios cloud a hiperescala entrarán en un ciclo de expansión en 2022. Los 10 principales proveedores planean lanzar nuevos centros de datos en más de 30 regiones el próximo año, así como aumentar sus inversiones en nuevas arquitecturas de servidores, actualizaciones de red, e infraestructura de IA.
Microsoft fue el líder por un amplio margen, con unos ingresos anuales 120.000 millones de dólares procedentes de sus clientes empresariales, seguido de IBM, Amazon, Huawei y Cisco. En términos de crecimiento anual, Amazon Web Services lideró el camino con un crecimiento del 36%, seguido por Salesforce y Microsoft.
GfK pronostica un año 2021 prometedor para el mercado en general, con un valor de mercado estimado de 1,4 billones de dólares, lo que representaría un crecimiento anual del 12%. Si bien el primer año de la pandemia se caracterizó por compras básicas como portátiles o monitores, los consumidores ahora están agregando productos más so...
El sector de los servicios relacionados con la informática, consultoría y actividades de programación sigue batiendo récords en la creación de empleo, con un crecimiento interanual del 5,9%, el mayor registro en tres años. En cuanto a las expectativas de la evolución de la facturación, un 76% de los empresarios del sector augura un ...
Impulsar el comercio unificado será esencial para que en 2022 el consumidor interaccione desde distintos canales. Los españoles se volverán más exigentes a la hora de comprar, tanto online como en tienda física, y otorgarán prioridad a las ventajas tecnológicas y a la comodidad del proceso antes que al precio.
El 71% de los directivos cuenta con opciones de trabajo flexible en sus empresa y el 74,6 % prefieren el cloud privado para albergar sus comunicaciones. La rentabilidad y la simplicidad se erigen como los principales impulsores a la hora de considerar migrar a un sistema de comunicaciones de pago por uso basado en la nube.
Uno de cada cuatro consumidores online ya compra una vez a la semana y el 40% lo hace la menos una vez al mes. La mayoría paga a través del móvil, siendo la compra en plataformas multimarca, las entregas flexibles y los sistemas de pago simplificado las tendencias consideradas más útiles por los consumidores digitales.
Por cada 100 euros de facturación, se prevé una inversión de 5,71 euros en TI en 2022, frente a los 5,25 euros invertidos en 2021. El sector que más va a invertir en este ámbito es el sector industria, con un aumento del 22,45%, mientras que el sector finanzas va a disminuir en casi un 5% el gasto TI.
Los consumidores no solo están comprando más dispositivos, sino que también están gastando más, ya que los precios de venta han aumentado más del 3%. Los dispositivos de vídeo entretenimiento, como Smart TV y reproductores de streaming, representaron el 35,3% de todos los dispositivos inteligentes suministrados.
La barrera más común para el despliegue de redes 5G privadas es la integración de la tecnología con sistemas y redes heredados, seguida de la complejidad que rodea el despliegue y la gestión. La externalización a un proveedor de servicios gestionados es el enfoque preferido por el 38% de los CIOs cuando se trata de implementar redes...
La mayoría de los empleados está a favor de utilizar terminales con componentes reciclables, y más de la mitad también estarían dispuestos a pagar entre un 3% y un 5% más por el uso de este tipo de material en sus teléfonos. Para el 56% de los empleados españoles, el nivel de higiene del material reciclado es su máxima preocupación.
Las empresas están actualizando las infraestructuras de red a tasas aceleradas y, debido a que SD-WAN es una tecnología basada en software, las interrupciones de la cadena de suministro han tenido menos efecto en comparación con los productos de red basados en hardware. Cisco, Fortinet y VMware lideran el mercado.
Después de dos años de fuerte crecimiento, se espera que el mercado de PCs comenzará a desacelerarse en 2022, aunque seguirá creciendo un 3,3% anual hasta 2025, gracias en gran parte a la demanda de portátiles. Mientras tanto, los tablets continuarán su declive a medida que pierden paso a favor de los smartphones y los portátiles.
España es el segundo país de EMEA con el mayor número de organizaciones comprometidas con estrategias de datos. Las organizaciones del país también superan la media de la región en sus procesos de enriquecimiento de datos y en el uso de análisis predictivos basados en Inteligencia Artificial y Machine Learning.